LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco corriente es intentar exagerar el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra mas info en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page